Daegon, mes CCCLXXXIX

Por Javier Albizu, 3 Noviembre, 2024
1. Sobre la escritura:
Podría decir que se acerca un cambio de rumbo, pero mentiría. Ese cambio ya está aquí.

Tras muchas deliberaciones, ya he dado con la (posible estructura) de lo que será “Las mareas de Tisinyarma” en formato de... ¿“caja electrónica”?

Me explico.

Dado que tengo claro que nunca terminaré de escribir las 25,000 páginas que compondrán el trasfondo de Daegon que debería incluir “el manual rolero básico”, he optado por otro acercamiento. Y este acercamiento es el de las aventuras clásicas... aunque con un pequeño giro (y este giro, como no, es meter algo más de trasfondo de lo que suelen traer estas aventuras)

Me explico (o, al menos, intento hacerlo de nuevo)

A lo que voy es a que pretendo organizar esta aventura / campaña / obe-shot / sandbox / o como quieras llamarlo, a la manera de un híbrido entre las “cajas de campaña de antaño” y las de las “cajas básicas”. Esto es, crear una serie de elementos “comunes”, modulares y reutilizables para cualquier “caja futura”, y una parte específica de la aventura en sí misma.

Las partes comunes serán:

00 Qué es Daegon.
01 Qué es un juego de rol.
02 Consideraciones generales.
03 Preparación de las aventuras.

Mientras que las parte específica (en este caso) serán:

04 Las mareas de Tisinyarma.
05 Personajes.
06 Mapas de la localización.

Lo sé, lo sé. No estoy reinventando la rueda, ni haciendo nada que no se haya hecho ya, pero llegar hasta esta conclusión me ha costado lo mío.

Lo que me ha ayudado a tomar esta decisión ha sido tener claro que esto no tendrá nunca una edición física. Con esto, cuando llegue el momento de escribir otra aventura, podré expandir los materiales comunes sin sentirme mal por “la gente que ha comprado lo anterior y se ha quedado con una versión incompleta”.

Con esto, a su vez, la web de Daegon no sufrirá grandes cambios (una vez que decida pegarle un repaso al tema visual del sitio de Drupal), y las categorías que tenía ya de antes no se verán afectadas.:

00 Indice
01 Introduccion (a la que pertenecen “Qué es Daegon” y “Qué es un juego de rol”)
02 Jugando en Daegon (a la que pertenecen “Consideraciones generales” y “Preparación de las aventuras”)
03 El mundo
04 Libro del jugador
05 Aventuras (a la que pertenece “Las mareas de Tisinyarma”)
06 Mapas (a la que pertenece... te puedes hacer una idea)

La web seguirá siendo algo disgregado mientras que, por su lado, las “cajas de aventuras” serán agrupaciones de esos materiales disgregados. Conjuntos de libretos, separatas, o como prefiera uno llamarlos.

Lo que sí que ha de sufrir una restructuración (ya he dicho que la cosa no sufrirá “grandes cambios”, pero sí que tengo que acometer alguno), es la distribución del material contenido en la sección “introductoria” de “Qué es Daegon”.

Porque, cuando aún está a medias, que esa sección ocupe 341 páginas (218.706 palabras con cero ilustraciones) creo que es indicativo de que no puede considerarse como un texto “introductorio”.

Tocará hacer una criba, comenzar con una sexta versión del texto con el que pretendo responder a esa pregunta, y mover gran parte de lo que ahora tengo ahí a la sección de “El mundo”. Miedo me da abrir ese melón, pero antes o después tenía que hacerlo.

Por otro lado, la exploración que estoy haciendo de las primeras edades de Daegon en los relatos que he estado escribiendo desde hace algo más de dos años han servido para que surjan nuevas preguntas que nunca antes me había planteado. Preguntas que también han terminado afectando a este segundo intento de escritura de Tisinyarma (que, a su vez, vendría a ser la quinta versión de esta aventura, ya que en su día la dirigí en tres ocasiones, ninguna de las cuales fue igual que la anterior), sino también a este nuevo ¿Qué es Daegon?

Me han servido para encontrar un lugar para los progenitores de la humanidad que me gusta mucho más, y me resultan mucho más interesantes que las aproximaciones con las que había dado antes para ellos. Para replantearme ciertos asuntos que presenté hace un cuarto de siglo durante mi primera intentona de escribir una novela.

En aquella historia presentaba la muerte de “El último de los miembros de la primera humanidad”. Un concepto que me resultó tan interesante que me hizo ir más atrás y a pensar en quiénes eran aquellos padres que, hasta entonces, solo habían sido unos nombres usados para dar su origen a las diferentes etnias del presente daegonita.

Ahora que ya he establecido que aquella primera humanidad no comenzó como algo “concreto y sólido”, y que no todos ellos optaron por ligar su existencia a la de unos apéndices orgánicos, me pregunto si alguno de aquellos seres abstractos continúa existiendo en la actualidad. Me pregunto en qué y quién se pudieron convertir. Y estas son preguntas que también me apetece responder.

Pero, bueno, tocará ir por partes, porque esto no es algo que aspire a terminar hoy o mañana. Va a haber espacio para muchos cambios de rumbo.

Por lo pronto, esta noche pasada terminaba con la tercera versión (segunda revisión) de “Universos dentro de universos”. Una revisión que se ha prolongado durante algo más de tres meses (lo que, dados los tiempos en los que me suelo manejar, podríamos considerar como “rápido”).

De cualquier manera, no voy a fliparme demasiado con esta “aceleración” porque, echando la vista atrás, obtengo los siguientes datos:

2022-08-16 - Empiezo con la escritura de este relato
2022-09-02 - Lo dejo y empiezo con “Despertares”
2023-07-28 - Regreso a él tras terminar con la primera revisión de “Despertares” (y la tercera del “Prólogo”)
2023-12-15 - Finalizo la primera versión y comienzo con “Consecuencias II”
2023-12-24 - Comienzo con la primera revisión de este relato.
2024-06-19 - Finalizo la primera revisión y comienzo con la de “Consecuencias II”
2024-07-31 - Comienzo con la segunda revisión de este relato.
2024-10-16 - Termino la segunda revisión de la primera parte del relato (19 páginas)
2024-11-02 - Termino la segunda revisión de la segunda parte del relato (6 páginas)
2024-11-03 - Comienzo con la segunda revisión de “Consecuencias II”.

Esto nos deja con:
- 50 días dedicados al “Prólogo” (2 páginas)
- 287 días dedicados a “Despertares” (17 páginas)
-13 días dedicados a “Consecuencias I” (1 página)
- 432 días dedicados a “Universos dentro de universos” (25 páginas)
- 48 días (por el momento) dedicados a “Consecuencias II” (3 páginas)

Ahora, a la revisión de “Consecuencias II” se le añadirá la recuperación de la escritura de la parte puramente rolera.
Estas son dos escrituras que pretendo simultanear. El plan inicial era alternarlas. Escribir tres días a la semana una de ellas, y los cuatro restantes la otra, pero esta idea también ha ido cambiado. Después de aquella primera aproximación opté por dedicarles el mismo tiempo. Esto es; un día una, el día siguiente la otra.
Al final he optado por dedicarles un rato diario a ambas.
A ver qué tal evoluciona esto.

En el futuro, y cuando tenga la cosa un poco más avanzada, lanzaré algún globo sonda por aquí para ver su hay algún interesado en hacer de playterter de esta aventura (ya sea dirigiéndola con su grupo y sistema de juego favorito, o como jugador mío por vídeo conferencia)

Pero aún queda mucho para eso.

2. Sobre el dibujo
Todo lo dicho hasta ahora me lleva a replantearme también las cosas que tengo pendientes en esta sección.

Tras varios meses, aún no tengo una sola página que considere terminada de “Regresando a los reinos concretos” (el tebeo donde se narran los hechos que tienen lugar a continuación de lo contado en “Arcanus”)

Pero, si empiezo con la escritura rolera, también estaría bien acompañar a los textos con alguna imagen descriptiva / evocativa. Quizás hasta tener algo parecido a una portada (o varias) para cada uno de los libretos (todo eso, sin empezar a pensar en el tema cartográfico, que también caería dentro de este epígrafe).

Así pues... ¿qué hacer?

Pues simultanear, claro.
A fin de cuentas, no hay prisa.

3. Sobre la programación
Y sin embargo, se mueve.

He conseguido animar con Godot a los tilesets del Principe de Persia, Mario, un gato y un tipo que corre. Esa era la parte fácil (en serio, es muy fácil, el problema está en mis problemas para concentrarme debidamente en ciertas tareas).

Lo siguiente (y algo más complicado) será agrupar los frames de animación para que el príncipe no parezca Chiquito cuando terminan los sprites de correr, y pasa automáticamente al de “parado” (y de ahí tendremos que ver cómo transicionamos a los de “girar”, “saltar”, etc...).

Ahora, aparte de eso, vamos a por las colisiones (que tienen pinta de ser algo más complicadas)

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.