Biografía fabuladora II: El papel de la palabra

Por Javier Albizu, 28 Noviembre, 2021
Como ha podido deducir el sagaz lector a partir de los datos de la anterior entrada, tengo una cierta filia por los tebeos desde siempre.
Sí. Me sigo refiriéndome a ellos como “tebeos” en la intimidad.
No. La batalla semántica1 que se ha ido construyendo alrededor de esta palabra no podría importarme menos.

Dicho esto, no deja de parecerme curiosa la manera en la que evoluciona el lenguaje. Las historias que se crean a su alrededor. Cómo la pronunciación de un acrónimo que realmente no significa nada termina convirtiéndose en algo que define un medio. Cómo se podría trazar una simetría entre su historia y el camino recorrido por el término “Comic” allende los mares hasta convertirse en lo que es hoy en día.

Porque “Comic” viene de las “Comic Strips”. Esto es; de las “tiras cómicas” que aparecían en los periódicos. O lo que es lo mismo, en origen tenía una traducción literal. Tanto es así que algunos se referían a ellos también como “funnies”.
Curiosamente, lo que terminó por desaparecer de aquella expresión fue la parte que podría ser más “representativa”. La parte de “tira” que se podría interpretar como una referencia hacia su secuencialidad.
No hay quien entienda a estos humanos.

Por supuesto, la cosa no termina ahí porque, más adelante, y una vez alejadas del entorno de la prensa, el camino del palabro / concepto continuaría. Con el trasvase de soporte las “tiras” pasarían a ser conocidas como “Comic Books”, o “Comic magazines” (y, mucho más tarde, Webcomics. Así, sin separación alguna entre las palabras). Esto es; libros y revistas… cómicas… pero no. Al final se quedaron con la parte “cómica”… solo para cambiarle el significado. Un “Comic” no tenía que ser necesariamente “humorístico”.
Lo dicho. No hay quien entienda a estos humanos.

Pero el camino no terminaba ahí. Porque, por supuesto, no todo el mundo se sentía representado por término / concepto. Había autores que consideraban que aquella palabra no servía para describir lo que ellos hacían o querían hacer. También había gente que afirmaba que, pese a hacer lo mismo que el resto, su obra era algo “todo_nuevo_todo_diferente”.
Lo que ellos hacían era algo serio o provocador. Algo elegante o elevado. Algo “adulto”. No una cosa “para niños”. Y es posible que parte de aquella gente tuviese una intención sincera, pero también había una necesidad de “establecer una marca”. Algo orientado hacia el marketing. La “necesidad” diferenciar “lo suyo” de lo que hacía el resto. Lo necesitaban para salir del “gueto” y aspirar a ligas mayores.
Porque, por supuesto, el problema radicaba en la palabra utilizada, no en la obra.

Pero no. Aquello no servía esto para cambiar el significado real del “tebeo”, el “cómic”, el “manga” o el “fumetti”. Lo que hacían podía ser englobado dentro de aquellas palabras de las que tanto trataban de alejarse.

Siempre me ha parecido que el nacimiento de conceptos como los de “novela gráfica”, “línea clara” o “álbum europeo” hablan más de quienes introdujeron estos términos que del medio en sí mismo. De los complejos que arrastraban asociadas al medio. De su visión personal o de negocio. De un intento por tratar de establecer un orden jerárquico. Una nueva magnitud.

De cualquier manera, todo esto no deja de venir dado por sus propios contextos. Porque, lo queramos o no, vivimos en sociedad, y las sociedades y sus constructos culturales pueden llegar a ser muy puñeteras.

Por otro lado, claro está, más allá de los términos que he usado hasta el momento, a buen seguro cada país tiene su propia manera de referirse a ellos. Cada palabra tendrá su propia historia. Una historia que tendrá menos que ver con su significado original que con el que ha ido adquiriendo con el transcurrir de las décadas.

Por supuesto, nada de esto es algo exclusivo del mundo del tebeo. Es algo que se extiende a todos los contextos humanos. Cada persona tiene su propia interpretación de las palabras, y rara vez los diccionarios sirven para zanjar ciertas discusiones.

Porque no es lo mismo decir “dibujos animados” que “cine” o “película”. Según a quién le preguntes, te dirá que una cosa no está contenida dentro de la otra. Que no es lo mismo “el anime” que “la animación”. Todo el mundo sabe que los dibujos son para niños. Cada medio es algo limitado definido por sus primeros exponentes. Lo que hizo Tron no eran “efectos especiales” porque usaban ordenadores2.

En fin, me desvío y me disperso.

Pero, a lo que iba. Por más que pueda parecerlo, este no es un tema sencillo. Si algo evoluciona lo suficiente termina por convertirse en otra cosa. La pregunta es… ¿en ese momento también rompe con su legado? ¿Rompe todo lazo con el sustrato de que le precedió? ¿Las obras y medios que fueron sus cimientos dejan de formar parte de su esencia? ¿Toda evolución implica el surgimiento de algo “nuevo”? ¿Cuánto de esto es mercadotécnia y cuánto evolución espontánea del lenguaje?

Pues, igual que con todo lo referido al lenguaje, todo dependerá de a quién le preguntes. Dependerá de la obra. Dependerá del momento, el lugar y el contexto en el que se formulen las preguntas.

Al final las palabras no dejan de ser algo traicionero. El lenguaje es… lo que es. Lo único que tenemos. Para unos será un mal necesario. Algo a controlar. Para otros será algo evocador. Una fábrica de caos y ambigüedad. Algo inexacto e incontrolable.

Las palabras hablan más acerca de quien las pronuncia que de los conceptos a los que se refiere pero, al mismo tiempo, su significado depende por entero del receptor.

Vaya. Igual que las historias… que están compuestas de…

En fin. Tanta palabra solo para terminar diciendo que, por lo que a mí respecta, no hay ninguna intención “reivindicativa” en el uso del término “Tebeo”. Cada cual se puede referir a ellos de la manera que le resulte más natural.

Tanto texto para terminar diciendo tan poco.

Enlaces:

1. Los muchos nombres de …
- Tebeo en la RAE
- TBO en Tebeosfera
- TBO en el buscador de Tebeosfera
- TBO en la Wikipedia española
- TBO en la Wikipedia inglesa
- Cómic en la RAE
- Historieta - Cómic en la Wikipedia española
- Cómic en la Wikipedia inglesa
- Historieta en la Wikipedia inglesa
- Comic book en la Wikipedia inglesa
- Comic strip en la Wikipedia inglesa
- Sunday comics en la Wikipedia inglesa
- Novela gráfica en la Wikipedia española
- Novela gráfica en la Wikipedia inglesa
- Manga en la Wikipedia española
- Manga en la Wikipedia inglesa
- Manhua en la Wikipedia española
- Manhua en la Wikipedia inglesa
- Fumetti en la Wikipedia española
- Fumetti en la Wikipedia inglesa
- Bande dessinée en la Wikipedia española
- Bande dessinée en la Wikipedia inglesa

2. Tron
- Tron en Wiipedia
- Tron en IMDB

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Índice